por Pascale Rouet, Mouzon (F)

11.IX.2002

Que la música contemporánea salga del tipo de ghetto supuestamente reservado a un cierto grupo de especialistas, en cuyo seno y por desgracia aún hoy día ella se halla muy a menudo encerrada, es una idea que siempre me ha tenido obsesionada.

¿ Por qué, con motivo de conciertos o de grabaciones, es todavía tan inusitado que se codeen obras de distintas épocas cuando el pasado y el presente se iluminan mutuamente, a veces se separan para unirse de manera inevitable, aunque reflejan imágenes distintas de una verdad y de una substancia en el fondo, si no idénticas, por lo menos muy cercanas ?

Así de natural me pareció proponer un programa con imbricación de músicas antigua y contemporánea, donde pasar de la una a la otra no supone ofensa alguna al oído.

Por lo menos así lo espero…

Por supuesto, la selección de las piezas fué algo peliaguda puesto que en el caso del órgano debe tenerse en cuenta su estética y su idiosincracia.

Mouzon, "órgano francés del siglo XVIII. "

Pero en tal caso, ¿ por qué un programa de estilo español ?

¿Y por qué no ?

Un programa basado en piezas que no respetan ni el instrumento, ni su estética "geográfica", ni su época, representa un desafío, casi una provocación… Sobre todo hoy día cuando es de "buen tono", en nombre de una autenticidad histórica discutible, justificar unas grabaciones por la adecuación óptima entre la literatura musical y su presupuesta instrumentación.

Con todo, y sin querer entablar una polémica incesante desde hace años y que de cualquier modo rebasa con mucho el presente objetivo, mi placer al tocar este repertorio con los tonos tan coloridos e irisados de este instrumento junto con el sentimiento de la complicidad entre las piezas y el órgano a pesar del desfase estético (el cual empujó a uno de nuestros colegas hasta declararlo el más hermoso instrumento español que jamás había tocado…) todo esto me pareció prevalecer sobre una cualquier y muy improbable autenticidad histórica.

Las piezas españolas fueron seleccionadas entre los repertorios de los siglos XVI, XVII y XVIII : Antonio de CABEZÓN, Francisco CORREA de ARAUXO ; sin duda es superfluo presentar aquí de nuevo estos nombres ilustres, en vista de los numerosos y muy documentados libros o artículos que les fueron dedicados. En cambio las piezas contemporáneas necesitan tal vez unas aclaraciones.

En primer lugar su selección : todas son muy recientes (1991 la más "antigua" y 2001 la más "joven") ; para la mayor parte de ellas se trata de una primera grabación y aunque ninguna sea propiamente dicho "española" (Régis CAMPO, Christophe MARCHAND, Vincent PAULET son franceses ; Benoît MERNIER es belga), todas tienen alguna relación con España. "La Folia" que por supuestos nos remite a la antigua y célebre danza española con el mismo nombre, las "Danzas Macabras" inspiradas por los retablos españoles de la Edad Media, el "Salve Regina" compuesto en Zaragoza, la "Invención" cuyo discurso explosivo, locuaz e imprevisible tiende a recordar él de los Grandes Maestros Españoles de antaño.

Y más allá de una simple relación anecdótica (al fín y al cabo uno siempre consigue justificar lo que anhela) se buscó darle equilibrio y coherencia musical al desarrollo del programa.

En cuanto al contenido musical de estas selecciones más vale dar la palabra a los compositores mismos :

Mi "Salve Regina", compuesto en 1991 y extraido directamente de la antífona gregoriana del mismo nombre – a la que pide prestados varios temas melódicos – estaba ante todo destinado a un muy pequeño instrumento con nueve juegos repartidos en un teclado único ; en realidad muchos otros instrumentos de mayor tamaño y de factura muy distinta se prestan muy bien a su ejecución.

El texto del Salve Regina nos muestra al Hombre "desterrado en este Valle de Lágrimas" dirigiendo su súplica a la Virgen, su último recurso ; y aquí se desarrollan (brevemente) estos pensamientos.

Vincent PAULET

La Sonata "La Follia" forma parte de un " Libro de Sonatas " compuesto entre 1997 y 1999, dedicado al joven organista Jean-Christophe Revel. Este Libro reune varios encargos de Radio France, del Festival español Ensems de Valencia, y de la Asociación de Amigos del órgano de la Catedral de Auch.

Cada sonata, concebida como un solo movimiento desarrollado alrededor de un tema único ofrece un remisión a las Sonatas de Scarlatti u a otras piezas de Rameau para el clavecín. La Sonata No.4 "La Follia" se inspira en la afamada danza del siglo 15 en un modo algo irónico y desfasado. Pascale Rouet nos ofrece una interpretación animada y personal muy conforme al espíritu enérgico de mi musica.

Régis CAMPO

Aunque compuestas en un período relativamente extenso (entre 1998 y 2001), las "Cinco Invenciones" constituyen un ciclo homogéneo. Cada Invención se relaciona con un cuadro común : composición de piezas breves (entre 3 y 5 minutos) en base a un material limitado y explotado al máximo en varias formas pero siempre pensando en una economía de medios. Casi podría hablarse de un "ejercicio de estilo" a la manera de Raymond Queneau.

La Primera Invención utiliza al principal 8’, juego básico del órgano como lo indica su nombre. Esta pieza casi monódica hace eco – en algún modo – a las "Sonate e Partite" para violín ó a las seis "Suites" para violoncelo de J.S. Bach. En estas composiciones para instrumentos monódicos, Bach se esforzó en crear una polifonía "virtual", en otras palabras cómo hacer créer al oyente con medios a veces próximos de la ilusión acústica, que estas piezas fueron escritas para varias voces como por ejemplo en una fuga. Me pareció interesante retomar esta idea y adaptarla al órgano, el cual, al contrario del violín o del violoncelo, permite alcanzar una verdadera polifonía.

Uno de los medios utilizados es el cambio permanente y la variedad de articulaciones quienes con una cierta velocidad de elocución crean a veces unas "polifonías de ritmos".

Benoît MERNIER

Compuestas en el año 2000 específicamente para el órgano de Mouzon, las tres "Danzas Macabras" forman una serie de piezas distintas y a la vez con muchos aspectos similares.

Es preciso relacionarlas con el tema de la danza macabra que aparece en los trípticos de los retablos de madera pintados por los artistas de la Edad Media tardía y que ponen en escena la muerte representada por un esqueleto armado con una guadaña, arrastrando a los seres humanos en una danza loca antes de segarlos.

Es así que en estas tres piezas surgen sin cesar demonios, brujas y otros individuos malditos en medio de sus risas sardónicas… un pequeño mundo primitivo de Halloween.

Christophe MARCHAND

 

Traducción : Françoise Lamon


Writer : Jean-Philippe Gélu : jeanphilippe.gelu(at)orgue-mouzon.org

Webmaster : Amaël Potron : potronam(at)free.fr

(at) = @


Back to french versionBack to french version